Skip to content

Tesis de Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística (MGAIE-UNTREF). Título: "El territorio en la escuela. Pensando la articulación entre desigualdades educativas y territoriales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina"

Notifications You must be signed in to change notification settings

estedeahora/MGAIE_Territorio-en-la-escuela

Repository files navigation

El territorio en la escuela. Pensando la articulación entre desigualdades educativas y territoriales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina

Este repositorio contiene la versión final de la Tesis realizada por Pablo Santiago Serrati para obtener el título de Magister en Generación y Análisis de Información Estadística (MGAIE-UNTREF). Además, se incluye el código R presente en el Apéndice C.

Título de la tesis: "El territorio en la escuela. Pensando la articulación entre desigualdades educativas y territoriales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina"

Autor de la tesis: Pablo Santiago Serrati

Directora: Dra. María Mercedes Di Virgilio

Co-Directora: Dra. Natalia Debandi

Fecha de presentación: Julio de 2021

Fecha de defensa pública: 11 de Julio de 2022

Jurado de Tesis:

  • Dra. Carolina Zuccotti
  • Dra. Victoria Mazzeo
  • Lic. Martín Moreno

Dictamen de evaluación: Aprobado con mención honorífica.

Cómo citar / How to cite

Se sugiere citar la presente tesis como:

Serrati, P. (2022). El territorio en la escuela. Pensando la articulación entre desigualdades educativas y territoriales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina (Tesis para optar por el grado de Magister en Generación y Análisis de Información Estadística). Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Abstract

Title: The territory in school. The relationship between educational and territorial inequalities in Buenos Aires city, Argentina

Keywords: School inequalities; Geography of education; Territorial inequalities; multi-domain reproduction of segregation; School choice; Urban mobilities.

Abstract:

The aim of this dissertation is to describe the role of territorial inequalities in the differentiation among schools of Buenos Aires city (Argentina). Grounded on the contributions of geography of education that proposes to articulate the field of urban studies with sociology of education. The specific goals of this work are: (a) to describe how territorial inequalities produce spatially the characteristics of educational demand; (b) analyze the territorial distribution of educational offer and identify the factors that explain the differences among schools; and (c) identify how school choices and mobility practices of household articulate territorial inequalities and differentiation between schools. Some questions about this subject might be: How educational and territorial domains articulate in the configuration of differences between schools? Which part of the differences between them can be attributed to patterns of territorial inequalities? In what way the school choice practices and urban mobility ones articulate with the educational landscape to configurate the school inequalities? Departing from these questions, the analysis is based on a quantitative, multi-scale and multidimensional framework. Several descriptive and multivariate techniques are being used to fulfill this perspective and some specific tools from spatial analysis have been included. As a multi-scale approach, the work combines firstly, a structural vision of the development conditions of educational demand and offer; and secondly, a micro territorial point of view grounded in the role of family strategies as mediators between educational and territorial spaces and as generators of the social composition of schools. As part of the results, a first finding of this work is a critic revision of the appropriateness of commonly used concepts to characterize the difference between schools. In order to expose the results, the concept of continuous educational space, inequal and hierarchized is being suggested, since the differences between schools are produced as part of a continuous reality hierarchically differentiated in which various dimensions participate at the same time. Considering the importance of social composition to understand the differences between schools, a second result of this dissertation is the concept of educational-territorial inequalities between schools, which aims to point out the relevance of the relationship between schools and territories in order to explain how differences between institutions grow. Based on our empirical analysis we proposed that between territories and schools there is a social distance which explains the fact that school choices made by families are due only partially to drawbacks of physical distance. From this frame, we argue that school dynamics of differentiation should also be approached attending to the micro territorial mechanisms where these households produce the choices in relation to its local conditionings (both territorial and educational). We affirmed that school choices that household make give place to a multi-domain reproduction of urban segregation. In this way, schools participate as part of complex differentiation and separation mechanisms of population that works together and simultaneously in several domains. From this concept, we could enrich the initial hypothesis which pointed that “the way in which school choice and urban mobility practices articulate in the educational landscapes define the hierarchical net of differentiation between schools, in other words, the educational-territorial inequalities between schools”. Our results, sustain the idea that multi-domain urban segregation enables the comprehension of the process in which school choices and urban mobility practices produce a differentiated space of educational offer.

Resumen

Título: El territorio en la escuela. Pensando la articulación entre desigualdades educativas y territoriales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Palabras claves: Geografía de la educación; Diferencia entre escuelas; Desigualdades territoriales; Reproducción de la segregación multi-dominio; Elección de escuelas; Movilidades urbanas

Resumen:

Desde un enfoque anclado en la geografía de la educación, que propone articular el campo de los estudios urbanos con la sociología educativa, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo general caracterizar el rol de las desigualdades territoriales en la configuración de las desigualdades entre escuelas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). En función de esto, los objetivos específicos del trabajo son: (a) describir cómo las desigualdades territoriales configuran espacialmente las características de la demanda educativa; (b) analizar la distribución territorial de la oferta educativa e identificar los factores que explican las diferencias entre las escuelas; e (c) identificar cómo las elecciones escolares y las prácticas de movilidad de los hogares articulan las desigualdades territoriales y las desigualdades entre escuelas. En este marco, nos preguntamos: ¿Cómo se articulan los ámbitos educativo y territorial en la configuración de las desigualdades entre escuelas? ¿Qué parte de las diferencias entre las escuelas puede ser atribuida a los patrones de desigualdad territorial? ¿De qué manera las prácticas de elección escolar y movilidad urbana se articulan con el paisaje educativo para configurar las desigualdades entre escuelas? Partiendo de estas preguntas el trabajo propone un enfoque cuantitativo, multiescalar y multidimensional. Para ello se articulan distintas técnicas de análisis descriptivo y multivariadas, entre las que se incorporan herramientas específicas del análisis espacial. A su vez, como parte de la propuesta multiescalar, el trabajo conjuga, por un lado, una visión estructural respecto a las condiciones en las cuales se desarrolla la demanda y la oferta educativa; y, por otro, una mirada microterritorial con eje en el rol que cumplen las estrategias familiares como mediadoras entre los ámbitos educativo y territorial y como generadoras de la diferencia en la composición social entre las escuelas. Como parte de los resultados, un primer hallazgo de este trabajo es el cuestionamiento de la pertinencia de los conceptos habitualmente utilizados para caracterizar la diferencia entre escuelas. Con el fin de dar cuenta de los resultados obtenidos se propone el concepto de espacio educativo continuo, desigual y jerarquizado, entendiendo que las diferencias entre escuelas se configuran como parte de una realidad continúa diferenciada jerárquicamente y donde intervienen diferentes dimensiones de manera conjunta. Teniendo en cuenta la importancia de la composición social para entender la diferencia entre escuelas, un segundo resultado de este trabajo es la propuesta del concepto de desigualdades educativo-territoriales entre escuelas que pretende dar cuenta de la importancia que tiene la trama articulada entre escuelas y territorios para explicar cómo se generan las diferencias entre las insituciones. Basados en nuestros análisis empíricos, propusimos que entre los territorios y las escuelas media una distancia social, la cual genera que las elecciones escolares de las familias respondan sólo parcialmente a los obstáculos de la distancia física. Desde este enfoque, sostuvimos que la dinámica de diferenciación de las escuelas debe ser abordada atendiendo también a los mecanismos microterritoriales en los cuales estos hogares generan estas elecciones en relación con sus condicionamientos locales (territoriales y educativos). En este marco, sostuvimos que la elección de escuelas de los hogares da lugar a una reproducción multi-dominio de la segregación urbana. De esta manera, las escuelas actúan como parte de un mecanismo complejo de diferenciación y separación de la población que funciona articulada y simultáneamente en varios dominios. A partir de este concepto pudimos complejizar nuestra hipótesis inicial, según la cual "el modo en que las elecciones escolares y las prácticas de movilidad urbana se articulan en el marco de los paisajes educativos definen la manera en que se genera el entramado jerárquico de diferenciación entre las escuelas, es decir las desigualdades educativo-territoriales entre escuelas". En concreto, nuestros resultados avalan la idea de que la segregación urbana multi-dominio permite entender el proceso mediante el cuales las elecciones escolares y las prácticas de movilidad urbana dan lugar a un espacio diferenciado de la oferta educativa.

About

Tesis de Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística (MGAIE-UNTREF). Título: "El territorio en la escuela. Pensando la articulación entre desigualdades educativas y territoriales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina"

Topics

Resources

Stars

Watchers

Forks

Releases

No releases published

Languages