forked from adambard/learnxinyminutes-docs
-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy pathraku-es.html.markdown
1935 lines (1638 loc) · 75.1 KB
/
raku-es.html.markdown
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
---
name: perl6
category: language
language: Raku
filename: learnraku-es.raku
contributors:
- ["vendethiel", "http://github.com/vendethiel"]
- ["Samantha McVey", "https://cry.nu"]
translators:
- ["Luis F. Uceta", "https://github.com/uzluisf"]
lang: es-es
---
Raku es un lenguaje de programación altamente capaz y con características
abundantes para hacerlo el lenguage ideal por los próximos 100 años.
El compilador primario de Raku se llama [Rakudo](http://rakudo.org), el cual
se ejecuta en JVM y en [MoarVM](http://moarvm.com).
Meta-nota: dos signos de números (##) son usados para indicar párrafos,
mientras que un solo signo de número (#) indica notas.
`#=>` representa la salida de un comando.
```perl6
# Un comentario de una sola línea comienza con un signo de número
#`(
Comentarios multilíneas usan #` y signos de encerradura tales
como (), [], {}, 「」, etc.
)
```
## Variables
```perl6
## En Raku, se declara una variable lexical usando `my`
my $variable;
## Raku tiene 3 tipos básicos de variables: escalares, arrays, y hashes.
```
### Escalares
```perl6
# Un escalar representa un solo valor. Variables escalares comienzan
# con un `$`
my $str = 'Cadena';
# Las comillas inglesas ("") permiten la intepolación (lo cual veremos
# luego):
my $str2 = "Cadena";
## Los nombres de variables pueden contener pero no terminar con comillas
## simples y guiones. Sin embargo, pueden contener
## (y terminar con) guiones bajos (_):
my $nombre'de-variable_ = 5; # Esto funciona!
my $booleano = True; # `True` y `False` son valores booleanos en Raku.
my $inverso = !$booleano; # Puedes invertir un booleano con el operador prefijo `!`
my $bool-forzado = so $str; # Y puedes usar el operador prefijo `so` que
# convierte su operador en un Bool
```
### Arrays y Listas
```perl6
## Un array representa varios valores. Variables arrays comienzan con `@`.
## Las listas son similares pero son un tipo inmutable.
my @array = 'a', 'b', 'c';
# equivalente a:
my @letras = <a b c>; # array de palabras, delimitado por espacios.
# Similar al qw de perl, o el %w de Ruby.
my @array = 1, 2, 3;
say @array[2]; # Los índices de un array empiezan por el 0 -- Este es
# el tercer elemento.
say "Interpola todos los elementos de un array usando [] : @array[]";
#=> Interpola todos los elementos de un array usando [] : 1 2 3
@array[0] = -1; # Asigna un nuevo valor a un índice del array
@array[0, 1] = 5, 6; # Asigna varios valores
my @llaves = 0, 2;
@array[@llaves] = @letras; # Asignación usando un array que contiene valores
# índices
say @array; #=> a 6 b
```
### Hashes, o Pairs (pares) de llaves-valores.
```perl6
## Un hash contiene parejas de llaves y valores.
## Puedes construir un objeto Pair usando la sintaxis `LLave => Valor`.
## Tablas de hashes son bien rápidas para búsqueda, y son almacenadas
## sin ningún orden.
## Ten en cuenta que las llaves son "aplanadas" en contexto de hash, y
## cualquier llave duplicada es deduplicada.
my %hash = 1 => 2,
3 => 4;
my %hash = foo => "bar", # las llaves reciben sus comillas
# automáticamente.
"some other" => "value", # las comas colgantes estań bien.
;
## Aunque los hashes son almacenados internamente de forma diferente a los
## arrays, Raku te permite crear un hash usando un array
## con un número par de elementos fácilmente.
my %hash = <llave1 valor1 llave2 valor2>;
my %hash = llave1 => 'valor1', llave2 => 'valor2'; # ¡el mismo resultado!
## También puedes usar la sintaxis "pareja con dos puntos":
## (especialmente útil para parámetros nombrados que verás más adelante)
my %hash = :w(1), # equivalente a `w => 1`
# esto es útil para el atajo `True`:
:truey, # equivalente a `:truey(True)`, o `truey => True`
# y para el `False`:
:!falsey, # equivalente a `:falsey(False)`, o `falsey => False`
;
say %hash{'llave1'}; # Puedes usar {} para obtener el valor de una llave
say %hash<llave2>; # Si es una cadena de texto, puedes actualmente usar <>
# (`{llave1}` no funciona, debido a que Raku no tiene
# palabras desnudas (barewords en inglés))
```
## Subrutinas
```perl6
## Subrutinas, o funciones como otros lenguajes las llaman, son
## creadas con la palabra clave `sub`.
sub di-hola { say "¡Hola, mundo!" }
## Puedes proveer argumentos (tipados). Si especificado,
## el tipo será chequeado al tiempo de compilación si es posible.
## De lo contrario, al tiempo de ejecución.
sub di-hola-a(Str $nombre) {
say "¡Hola, $nombre!";
}
## Una subrutina devuelve el último valor evaluado del bloque.
sub devolver-valor {
5;
}
say devolver-valor; # imprime 5
sub devolver-vacio {
}
say devolver-vacio; # imprime Nil
## Algunas estructuras de control producen un valor. Por ejemplo if:
sub devuelva-si {
if True {
"Truthy";
}
}
say devuelva-si; # imprime Truthy
## Otras no, como un bucle for:
sub return-for {
for 1, 2, 3 { }
}
say return-for; # imprime Nil
## Una subrutina puede tener argumentos opcionales:
sub con-opcional($arg?) { # el signo "?" marca el argumento opcional
say "Podría returnar `(Any)` (valor de Perl parecido al 'null') si no me pasan
un argumento, o returnaré mi argumento";
$arg;
}
con-opcional; # devuelve Any
con-opcional(); # devuelve Any
con-opcional(1); # devuelve 1
## También puedes proveer un argumento por defecto para
## cuando los argumentos no son proveídos:
sub hola-a($nombre = "Mundo") {
say "¡Hola, $nombre!";
}
hola-a; #=> ¡Hola, Mundo!
hola-a(); #=> ¡Hola, Mundo!
hola-a('Tú'); #=> ¡Hola, Tú!
## De igual manera, al usar la sintaxis parecida a la de los hashes
## (¡Hurra, sintaxis unificada!), puedes pasar argumentos *nombrados*
## a una subrutina. Ellos son opcionales, y por defecto son del tipo "Any".
sub con-nombre($arg-normal, :$nombrado) {
say $arg-normal + $nombrado;
}
con-nombre(1, nombrado => 6); #=> 7
## Sin embargo, debes tener algo en cuenta aquí:
## Si pones comillas alrededor de tu llave, Raku no será capaz de verla
## al tiempo de compilación, y entonces tendrás un solo objeto Pair como
## un argumento posicional, lo que significa que el siguiente ejemplo
## falla:
con-nombre(1, 'nombrado' => 6);
con-nombre(2, :nombrado(5)); #=> 7
## Para hacer un argumento nombrado mandatorio, puedes utilizar el
## inverso de `?`, `!`:
sub con-nombre-mandatorio(:$str!) {
say "$str!";
}
con-nombre-mandatorio(str => "Mi texto"); #=> Mi texto!
con-nombre-mandatorio; # error al tiempo de ejecución:
# "Required named parameter not passed"
# ("Parámetro nombrado requerido no proveído")
con-nombre-mandatorio(3);# error al tiempo de ejecución:
# "Too many positional parameters passed"
# ("Demasiados argumentos posicionales proveídos")
## Si una subrutina toma un argumento booleano nombrado ...
sub toma-un-bool($nombre, :$bool) {
say "$nombre toma $bool";
}
## ... puedes usar la misma sintaxis de hash de un "booleano corto":
takes-a-bool('config', :bool); # config toma True
takes-a-bool('config', :!bool); # config toma False
## También puedes proveer tus argumentos nombrados con valores por defecto:
sub nombrado-definido(:$def = 5) {
say $def;
}
nombrado-definido; #=> 5
nombrado-definido(def => 15); #=> 15
## Dado que puedes omitir los paréntesis para invocar una función sin
## argumentos, necesitas usar "&" en el nombre para almacenar la función
## `di-hola` en una variable.
my &s = &di-hola;
my &otra-s = sub { say "¡Función anónima!" }
## Una subrutina puede tener un parámetro "slurpy", o "no importa cuantos",
## indicando que la función puede recibir cualquier número de parámetros.
sub muchos($principal, *@resto) { #`*@` (slurpy) consumirá lo restante
## Nota: Puedes tener parámetros *antes que* un parámetro "slurpy" (como
## aquí) pero no *después* de uno.
say @resto.join(' / ') ~ "!";
}
say muchos('Feliz', 'Cumpleaño', 'Cumpleaño'); #=> Feliz / Cumpleaño!
# Nota que el asterisco (*) no
# consumió el parámetro frontal.
## Puedes invocar un función con un array usando el
## operador "aplanador de lista de argumento" `|`
## (actualmente no es el único rol de este operador pero es uno de ellos)
sub concat3($a, $b, $c) {
say "$a, $b, $c";
}
concat3(|@array); #=> a, b, c
# `@array` fue "aplanado" como parte de la lista de argumento
```
## Contenedores
```perl6
## En Raku, valores son actualmente almacenados en "contenedores".
## El operador de asignación le pregunta al contenedor en su izquierda
## almacenar el valor a su derecha. Cuando se pasan alrededor, contenedores
## son marcados como inmutables. Esto significa que, en una función, tu
## tendrás un error si tratas de mutar uno de tus argumentos.
## Si realmente necesitas hacerlo, puedes preguntar por un contenedor
## mutable usando `is rw`:
sub mutar($n is rw) {
$n++;
say "¡\$n es ahora $n!";
}
my $m = 42;
mutar $m; # ¡$n es ahora 43!
## Esto funciona porque estamos pasando el contenedor $m para mutarlo. Si
## intentamos pasar un número en vez de pasar una variable, no funcionará
## dado que no contenedor ha sido pasado y números enteros son inmutables
## por naturaleza:
mutar 42; # Parámetro '$n' esperaba un contenedor mutable,
# pero recibió un valor Int
## Si en cambio quieres una copia, debes usar `is copy`.
## Por si misma, una subrutina devuelve un contenedor, lo que significa
## que puede ser marcada con rw:
my $x = 42;
sub x-almacena() is rw { $x }
x-almacena() = 52; # En este caso, los paréntesis son mandatorios
# (porque de otra forma, Raku piensa que la función
# `x-almacena` es un identificador).
say $x; #=> 52
```
## Estructuras de control
### Condicionales
```perl6
## - `if`
## Antes de hablar acerca de `if`, necesitamos saber cuales valores son
## "Truthy" (representa True (verdadero)), y cuales son "Falsey"
## (o "Falsy") -- representa False (falso). Solo estos valores son
## Falsey: 0, (), {}, "", Nil, un tipo (como `Str` o`Int`) y
## por supuesto False. Todos los valores son Truthy.
if True {
say "¡Es verdadero!";
}
unless False {
say "¡No es falso!";
}
## Como puedes observar, no necesitas paréntesis alrededor de condiciones.
## Sin embargo, necesitas las llaves `{}` alrededor del cuerpo de un bloque:
# if (true) say; # !Esto no funciona!
## También puedes usar sus versiones sufijos seguidas por la palabra clave:
say "Un poco verdadero" if True;
## - La condicional ternaria, "?? !!" (como `x ? y : z` en otros lenguajes)
## devuelve $valor-si-verdadera si la condición es verdadera y
## $valor-si-falsa si es falsa.
## my $resultado = $valor condición ?? $valor-si-verdadera !! $valor-si-falsa;
my $edad = 30;
say $edad > 18 ?? "Eres un adulto" !! "Eres menor de 18";
```
### given/when, ó switch
```perl6
## - `given`-`when` se parece al `switch` de otros lenguajes, pero es más
## poderoso gracias a la coincidencia inteligente ("smart matching" en inglés)
## y la "variable tópica" $_ de Perl.
##
## Esta variable ($_) contiene los argumentos por defecto de un bloque,
## la iteración actual de un loop (a menos que sea explícitamente
## nombrado), etc.
##
## `given` simplemente pone su argumento en `$_` (como un bloque lo haría),
## y `when` lo compara usando el operador de "coincidencia inteligente" (`~~`).
##
## Dado que otras construcciones de Raku usan esta variable (por ejemplo,
## el bucle `for`, bloques, etc), esto se significa que el poderoso `when` no
## solo se aplica con un `given`, sino que se puede usar en cualquier
## lugar donde exista una variable `$_`.
given "foo bar" {
say $_; #=> foo bar
when /foo/ { # No te preocupies acerca de la coincidencia inteligente –
# solo ten presente que `when` la usa.
# Esto es equivalente a `if $_ ~~ /foo/`.
say "¡Yay!";
}
when $_.chars > 50 { # coincidencia inteligente con cualquier cosa True es True,
# i.e. (`$a ~~ True`)
# por lo tanto puedes también poner condiciones "normales".
# Este `when` es equivalente a este `if`:
# if $_ ~~ ($_.chars > 50) {...}
# que significa:
# if $_.chars > 50 {...}
say "¡Una cadena de texto bien larga!";
}
default { # lo mismo que `when *` (usando la Whatever Star)
say "Algo más";
}
}
```
### Construcciones de bucle
```perl6
## - `loop` es un bucle infinito si no le pasas sus argumentos,
## pero también puede ser un bucle for al estilo de C:
loop {
say "¡Este es un bucle infinito!";
last; # last interrumpe el bucle, como la palabra clave `break`
# en otros lenguajes.
}
loop (my $i = 0; $i < 5; $i++) {
next if $i == 3; # `next` salta a la siguiente iteración, al igual
# que `continue` en otros lenguajes. Ten en cuenta que
# también puedes usar la condicionales postfix (sufijas)
# bucles, etc.
say "¡Este es un bucle al estilo de C!";
}
## - `for` - Hace iteraciones en un array
for @array -> $variable {
say "¡He conseguido una $variable!";
}
## Como vimos con `given`, la variable de una "iteración actual" por defecto
## es `$_`. Esto significa que puedes usar `when` en un bucle `for` como
## normalmente lo harías con `given`.
for @array {
say "he conseguido a $_";
.say; # Esto es también permitido.
# Una invocación con punto (dot call) sin "tópico" (recibidor) es
# enviada a `$_` por defecto.
$_.say; # lo mismo de arriba, lo cual es equivalente.
}
for @array {
# Puedes...
next if $_ == 3; # Saltar a la siguiente iteración (`continue` en
# lenguages parecido a C)
redo if $_ == 4; # Re-hacer la iteración, manteniendo la
# misma variable tópica (`$_`)
last if $_ == 5; # Salir fuera del bucle (como `break`
# en lenguages parecido a C)
}
## La sintaxis de "bloque puntiagudo" no es específica al bucle for.
## Es solo una manera de expresar un bloque en Raku.
if computación-larga() -> $resultado {
say "El resultado es $resultado";
}
```
## Operadores
```perl6
## Dados que los lenguajes de la familia Perl son lenguages basados
## mayormente en operadores, los operadores de Raku son actualmente
## subrutinas un poco cómicas en las categorías sintácticas. Por ejemplo,
## infix:<+> (adición) o prefix:<!> (bool not).
## Las categorías son:
## - "prefix" (prefijo): anterior a (como `!` en `!True`).
## - "postfix" (sufijo): posterior a (como `++` en `$a++`).
## - "infix" (infijo): en medio de (como `*` en `4 * 3`).
## - "circumfix" (circunfijo): alrededor de (como `[`-`]` en `[1, 2]`).
## - "post-circumfix" (pos-circunfijo): alrededor de un término,
## posterior a otro término.
## (como `{`-`}` en `%hash{'key'}`)
## La lista de asociatividad y precedencia se explica más abajo.
## ¡Bueno, ya estás listo(a)!
## * Chequeando igualdad
## - `==` se usa en comparaciones numéricas.
3 == 4; # Falso
3 != 4; # Verdadero
## - `eq` se usa en comparaciones de cadenas de texto.
'a' eq 'b';
'a' ne 'b'; # no igual
'a' !eq 'b'; # lo mismo que lo anterior
## - `eqv` es equivalencia canónica (or "igualdad profunda")
(1, 2) eqv (1, 3);
## - Operador de coincidencia inteligente (smart matching): `~~`
## Asocia (aliasing en inglés) el lado izquierda a la variable $_
## y después evalúa el lado derecho.
## Aquí algunas comparaciones semánticas comunes:
## Igualdad de cadena de texto o numérica
'Foo' ~~ 'Foo'; # True si las cadenas de texto son iguales.
12.5 ~~ 12.50; # True si los números son iguales.
## Regex - Para la comparación de una expresión regular en contra
## del lado izquierdo. Devuelve un objeto (Match), el cual evalúa
## como True si el regex coincide con el patrón.
my $obj = 'abc' ~~ /a/;
say $obj; # 「a」
say $obj.WHAT; # (Match)
## Hashes
'llave' ~~ %hash; # True si la llave existe en el hash
## Tipo - Chequea si el lado izquierdo "tiene un tipo" (puede chequear
## superclases y roles)
1 ~~ Int; # True (1 es un número entero)
## Coincidencia inteligente contra un booleano siempre devuelve ese
## booleano (y lanzará una advertencia).
1 ~~ True; # True
False ~~ True; # True
## La sintaxis general es $arg ~~ &función-returnando-bool;
## Para una lista completa de combinaciones, usa esta tabla:
## http://perlcabal.org/syn/S03.html#Smart_matching
## También, por supuesto, tienes `<`, `<=`, `>`, `>=`.
## Sus equivalentes para cadenas de texto están disponibles:
## `lt`, `le`, `gt`, `ge`.
3 > 4;
## * Constructores de rango
3 .. 7; # 3 a 7, ambos incluidos
## `^` en cualquier lado excluye a ese lado:
3 ^..^ 7; # 3 a 7, no incluidos (básicamente `4 .. 6`)
## Esto también funciona como un atajo para `0..^N`:
^10; # significa 0..^10
## Esto también nos permite demostrar que Raku tiene arrays
## ociosos/infinitos, usando la Whatever Star:
my @array = 1..*; # 1 al Infinito! `1..Inf` es lo mismo.
say @array[^10]; # puedes pasar arrays como subíndices y devolverá
# un array de resultados. Esto imprimirá
# "1 2 3 4 5 6 7 8 9 10" (y no se quedaré sin memoria!)
## Nota: Al leer una lista infinita, Raku "cosificará" los elementos que
## necesita y los mantendrá en la memoria. Ellos no serán calculados más de
## una vez. Tampoco calculará más elementos de los que necesita.
## Un índice de array también puede ser una clausura ("closure" en inglés).
## Será llamada con la longitud como el argumento
say join(' ', @array[15..*]); #=> 15 16 17 18 19
## lo que es equivalente a:
say join(' ', @array[-> $n { 15..$n }]);
## Nota: Si tratas de hacer cualquiera de esos con un array infinito,
## provocará un array infinito (tu programa nunca terminará)
## Puedes usar eso en los lugares que esperaría, como durante la asignación
## a un array
my @números = ^20;
## Aquí los números son incrementados por "6"; más acerca del
## operador `...` adelante.
my @seq = 3, 9 ... * > 95; # 3 9 15 21 27 [...] 81 87 93 99;
@números[5..*] = 3, 9 ... *; # aunque la secuencia es infinita,
# solo los 15 números necesarios será calculados.
say @números; #=> 0 1 2 3 4 3 9 15 21 [...] 81 87
# (solamente 20 valores)
## * And &&, Or ||
3 && 4; # 4, el cual es Truthy. Invoca `.Bool` en `4` y obtiene `True`.
0 || False; # False. Invoca `.Bool` en `0`
## * Versiones circuito corto de lo de arriba
## && Devuelve el primer argumento que evalúa a False, o el último.
my ( $a, $b, $c ) = 1, 0, 2;
$a && $b && $c; # Devuelve 0, el primer valor que es False
## || Devuelve el primer argumento que evalúa a True.
$b || $a; # 1
## Y porque tu lo querrás, también tienes operadores de asignación
## compuestos:
$a *= 2; # multiplica y asigna. Equivalente a $a = $a * 2;
$b %%= 5; # divisible por y asignación. Equivalente $b = $b %% 5;
@array .= sort; # invoca el método `sort` y asigna el resultado devuelto.
```
## ¡Más sobre subrutinas!
```perl6
## Como dijimos anteriormente, Raku tiene subrutinas realmente poderosas.
## Veremos unos conceptos claves que la hacen mejores que en cualquier otro
## lenguaje :-).
```
### !Desempacado!
```perl6
## Es la abilidad de extraer arrays y llaves (También conocido como
## "destructuring"). También funcionará en `my` y en las listas de parámetros.
my ($f, $g) = 1, 2;
say $f; #=> 1
my ($, $, $h) = 1, 2, 3; # mantiene los anónimos no interesante
say $h; #=> 3
my ($cabeza, *@cola) = 1, 2, 3; # Sí, es lo mismo que con subrutinas "slurpy"
my (*@small) = 1;
sub desempacar_array(@array [$fst, $snd]) {
say "Mi primero es $fst, mi segundo es $snd! De todo en todo, soy un @array[].";
# (^ recuerda que `[]` interpola el array)
}
desempacar_array(@cola); #=> My first is 2, my second is 3 ! All in all, I'm 2 3
## Si no está usando el array, puedes también mantenerlo anónimo, como un
## escalar:
sub primero-de-array(@ [$fst]) { $fst }
primero-de-array(@small); #=> 1
primero-de-array(@tail); # Lanza un error "Demasiados argumentos posicionales
# proveídos"
# (lo que significa que el array es muy grande).
## También puedes usar un slurp ...
sub slurp-en-array(@ [$fst, *@rest]) { # Podrías mantener `*@rest` anónimos
say $fst + @rest.elems; # `.elems` returna la longitud de una lista.
# Aquí, `@rest` es `(3,)`, since `$fst` holds the `2`.
}
slurp-en-array(@tail); #=> 3
## Hasta podrías hacer un extracción usando una slurpy (pero no sería útil ;-).)
sub fst(*@ [$fst]) { # o simplemente: `sub fst($fst) { ... }`
say $fst;
}
fst(1); #=> 1
fst(1, 2); # errores con "Too many positional parameters passed"
## También puedes desestructurar hashes (y clases, las cuales
## veremos adelante). La sintaxis es básicamente
## `%nombre-del-hash (:llave($variable-para-almacenar))`.
## El hash puede permanecer anónimos si solo necesitas los valores extraídos.
sub llave-de(% (:azul($val1), :red($val2))) {
say "Valores: $val1, $val2.";
}
## Después invócala con un hash: (necesitas mantener las llaves
## de los parejas de llave y valor para ser un hash)
llave-de({azul => 'blue', rojo => "red"});
#llave-de(%hash); # lo mismo (para un `%hash` equivalente)
## La última expresión de una subrutina es devuelta inmediatamente
## (aunque puedes usar la palabra clave `return`):
sub siguiente-indice($n) {
$n + 1;
}
my $nuevo-n= siguiente-indice(3); # $nuevo-n es ahora 4
## Este es cierto para todo, excepto para las construcciones de bucles
## (debido a razones de rendimiento): Hay una razón de construir una lista
## si la vamos a desechar todos los resultados.
## Si todavías quieres construir una, puedes usar la sentencia prefijo `do`:
## (o el prefijo `gather`, el cual veremos luego)
sub lista-de($n) {
do for ^$n { # nota el uso del operador de rango `^` (`0..^N`)
$_ # iteración de bucle actual
}
}
my @list3 = lista-de(3); #=> (0, 1, 2)
```
### lambdas
```perl6
## Puedes crear una lambda con `-> {}` ("bloque puntiagudo") o `{}` ("bloque")
my &lambda = -> $argumento { "El argumento pasado a esta lambda es $argumento" }
## `-> {}` y `{}` son casi la misma cosa, excepto que la primerra puede
## tomar argumentos, y la segunda puede ser malinterpretada como un hash
## por el parseador.
## Podemos, por ejemplo, agregar 3 a cada valor de un array usando map:
my @arraymas3 = map({ $_ + 3 }, @array); # $_ es el argumento implícito
## Una subrutina (`sub {}`) tiene semánticas diferentes a un
## bloque (`{}` or `-> {}`): Un bloque no tiene "contexto funcional"
## (aunque puede tener argumentos), lo que significa que si quieres devolver
## algo desde un bloque, vas a returnar desde la función parental. Compara:
sub is-in(@array, $elem) {
# esto `devolverá` desde la subrutina `is-in`
# Una vez que la condición evalúa a True, el bucle terminará
map({ return True if $_ == $elem }, @array);
}
sub truthy-array(@array) {
# esto producirá un array de `True` Y `False`:
# (también puedes decir `anon sub` para "subrutina anónima")
map(sub ($i) { if $i { return True } else { return False } }, @array);
# ^ el `return` solo devuelve desde la `sub`
}
## También puedes usar la "whatever star" para crear una función anónima
## (terminará con el último operador en la expresión actual)
my @arraymas3 = map(*+3, @array); # `*+3` es lo mismo que `{ $_ + 3 }`
my @arraymas3 = map(*+*+3, @array); # lo mismo que `-> $a, $b { $a + $b + 3 }`
# también `sub ($a, $b) { $a + $b + 3 }`
say (*/2)(4); #=> 2
# Inmediatamente ejecuta la función que Whatever creó.
say ((*+3)/5)(5); #=> 1.6
# ¡funciona hasta con los paréntesis!
## Pero si necesitas más que un argumento (`$_`) en un bloque
## (sin depender en `-> {}`), también puedes usar la sintaxis implícita
## de argumento, `$` :
map({ $^a + $^b + 3 }, @array); # equivalente a lo siguiente:
map(sub ($a, $b) { $a + $b + 3 }, @array); # (aquí con `sub`)
## Nota : Esos son ordernados lexicográficamente.
# `{ $^b / $^a }` es como `-> $a, $b { $b / $a }`
```
### Acerca de tipos...
```perl6
## Raku es gradualmente tipado. Esto quiere decir que tu especifica el
## tipo de tus variables/argumentos/devoluciones (return), o puedes omitirlos
## y serán "Any" por defecto.
## Obviamente tienes acceso a algunas tipos básicos, como Int y Str.
## Las construcciones para declarar tipos son "class", "role", lo cual
## verás más adelante.
## Por ahora, examinemos "subset" (subconjunto).
## Un "subset" es un "sub-tipo" con chequeos adicionales.
## Por ejemplo: "un número entero bien grande es un Int que es mayor que 500"
## Puedes especificar el tipo del que creas el subconjunto (por defecto, Any),
## y añadir chequeos adicionales con la palabra clave "where" (donde):
subset EnteroGrande of Int where * > 500;
```
### Despacho Múltiple (Multiple Dispatch)
```perl6
## Raku puede decidir que variante de una subrutina invocar basado en el
## tipo de los argumento, o precondiciones arbitrarias, como con un tipo o
## un `where`:
## con tipos
multi sub dilo(Int $n) { # nota la palabra clave `multi` aquí
say "Número: $n";
}
multi dilo(Str $s) { # un multi es una subrutina por defecto
say "Cadena de texto: $s";
}
dilo("azul"); # prints "Cadena de texto: azul"
dilo(True); # falla al *tiempo de compilación* con
# "calling 'dilo' will never work with arguments of types ..."
# (invocar 'dilo' nunca funcionará con argumentos de tipos ...")
## con precondición arbitraria (¿recuerdas los subconjuntos?):
multi es-grande(Int $n where * > 50) { "¡Sí!" } # usando una clausura
multi es-grande(Int $ where 10..50) { "Tal vez." } # Usando coincidencia inteligente
# (podrías usar un regexp, etc)
multi es-grande(Int $) { "No" }
subset Par of Int where * %% 2;
multi inpar-o-par(Par) { "Par" } # El caso principal usando el tipo.
# No nombramos los argumentos,
multi inpar-o-par($) { "Inpar" } # "else"
## ¡Podrías despachar basado en la presencia de argumentos posicionales!
multi sin_ti-o-contigo(:$with!) { # Necesitas hacerlo mandatorio
# para despachar en contra del argumento.
say "¡Puedo vivir! Actualmente, no puedo.";
}
multi sin_ti-o-contigo {
say "Definitivamente no puedo vivir.";
}
## Esto es muy útil para muchos propósitos, como subrutinas `MAIN` (de las
## cuales hablaremos luego), y hasta el mismo lenguaje la está usando
## en muchos lugares.
##
## - `is`, por ejemplo, es actualmente un `multi sub` llamado
## `trait_mod:<is>`.
## - `is rw`, es simplemente un despacho a una función con esta signatura:
## sub trait_mod:<is>(Routine $r, :$rw!) {}
##
## (¡lo pusimos en un comentario dado que ejecutando esto sería una terrible
## idea!)
```
## Ámbito (Scoping)
```perl6
## En Raku, a diferencia de otros lenguajes de scripting, (tales como
## (Python, Ruby, PHP), debes declarar tus variables antes de usarlas. El
## declarador `my`, del cual aprendiste anteriormente, usa "ámbito léxical".
## Hay otros declaradores (`our`, `state`, ..., ) los cuales veremos luego.
## Esto se llama "ámbito léxico", donde en los bloques internos,
## puedes acceder variables de los bloques externos.
my $archivo-en-ámbito = 'Foo';
sub externo {
my $ámbito-externo = 'Bar';
sub interno {
say "$archivo-en-ámbito $ámbito-externo";
}
&interno; # devuelve la función
}
outer()(); #=> 'Foo Bar'
## Como puedes ver, `$archivo-en-ámbito` y `$ámbito-externo`
## fueron capturados. Pero si intentaramos usar `$bar` fuera de `foo`,
## la variable estaría indefinida (y obtendrías un error al tiempo de
## compilación).
```
## Twigils
```perl6
## Hay muchos `twigils` especiales (sigilos compuestos) en Raku.
## Los twigils definen el ámbito de las variables.
## Los twigils * y ? funcionan con variables regulares:
## * Variable dinámica
## ? Variable al tiempo de compilación
## Los twigils ! y . son usados con los objetos de Raku:
## ! Atributo (miembro de la clase)
## . Método (no una variable realmente)
## El twigil `*`: Ámbito dinámico
## Estas variables usan el twigil `*` para marcar variables con ámbito
## dinámico. Variables con ámbito dinámico son buscadas a través del
## invocador, no a través del ámbito externo.
my $*ambito_din_1 = 1;
my $*ambito_din_2 = 10;
sub di_ambito {
say "$*ambito_din_1 $*ambito_din_2";
}
sub invoca_a_di_ambito {
my $*ambito_din_1 = 25; # Define a $*ambito_din_1 solo en esta subrutina.
$*ambito_din_2 = 100; # Cambiará el valor de la variable en ámbito.
di_ambito(); #=> 25 100 $*ambito_din_1 y 2 serán buscadas en la invocación.
# Se usa el valor de $*ambito_din_1 desde el ámbito léxico de esta
# subrutina aunque los bloques no están anidados (están anidados por
# invocación).
}
di_ambito(); #=> 1 10
invoca_a_di_ambito(); #=> 25 100
# Se usa a $*ambito_din_1 como fue definida en invoca_a_di_ambito
# aunque la estamos invocando desde afuera.
di_ambito(); #=> 1 100 Cambiamos el valor de $*ambito_din_2 en invoca_a_di_ambito
# por lo tanto su valor a cambiado.
```
## Modelo de Objeto
```perl6
## Para invocar a un método en un objeto, agrega un punto seguido por el
## nombre del objeto:
## => $object.method
## Las classes son declaradas usando la palabra clave `class`. Los atributos
## son declarados con la palabra clave `has`, y los métodos con `method`.
## Cada atributo que es privado usa el twigil `!`. Por ejemplo: `$!attr`.
## Atributos públicos inmutables usan el twigil `.` (los puedes hacer
## mutables con `is rw`).
## La manera más fácil de recordar el twigil `$.` is comparándolo
## con como los métodos son llamados.
## El modelo de objeto de Raku ("SixModel") es muy flexible, y te permite
## agregar métodos dinámicamente, cambiar la semántica, etc ...
## (no hablaremos de todo esto aquí. Por lo tanto, refiérete a:
## https://docs.raku.org/language/objects.html).
class Clase-Atrib {
has $.atrib; # `$.atrib` es inmutable.
# Desde dentro de la clase, usa `$!atrib` para modificarlo.
has $.otro-atrib is rw; # Puedes marcar un atributo como público con `rw`.
has Int $!atrib-privado = 10;
method devolver-valor {
$.atrib + $!atrib-privado;
}
method asignar-valor($param) { # Métodos pueden tomar parámetros.
$!attrib = $param; # Esto funciona porque `$!` es siempre mutable.
# $.attrib = $param; # Incorrecto: No puedes usar la versión inmutable `$.`.
$.otro-atrib = 5; # Esto funciona porque `$.otro-atrib` es `rw`.
}
method !metodo-privado {
say "Este método es privado para la clase !";
}
};
## Crear una nueva instancia de Clase-Atrib con $.atrib asignado con 5:
## Nota: No puedes asignarle un valor a atrib-privado desde aquí (más de
## esto adelante).
my $class-obj = Clase-Atrib.new(atrib => 5);
say $class-obj.devolver-valor; #=> 5
# $class-obj.atrib = 5; # Esto falla porque `has $.atrib` es inmutable
$class-obj.otro-atrib = 10; # En cambio, esto funciona porque el atributo
# público es mutable (`rw`).
```
### Herencia de Objeto
```perl6
## Raku también tiene herencia (junto a herencia múltiple)
## Mientras los métodos declarados con `method` son heredados, aquellos
## declarados con `submethod` no lo son.
## Submétodos son útiles para la construcción y destrucción de tareas,
## tales como BUILD, o métodos que deben ser anulados por subtipos.
## Aprenderemos acerca de BUILD más adelante.
class Padre {
has $.edad;
has $.nombre;
# Este submétodo no será heredado por la clase Niño.
submethod color-favorito {
say "Mi color favorito es Azul";
}
# Este método será heredado
method hablar { say "Hola, mi nombre es $!nombre" }
}
# Herencia usa la palabra clave `is`
class Niño is Padre {
method hablar { say "Goo goo ga ga" }
# Este método opaca el método `hablar` de Padre.
# Este niño no ha aprendido a hablar todavía.
}
my Padre $Richard .= new(edad => 40, nombre => 'Richard');
$Richard.color-favorito; #=> "Mi color favorito es Azul"
$Richard.hablar; #=> "Hola, mi nombre es Richard"
## $Richard es capaz de acceder el submétodo; él sabe como decir su nombre.
my Niño $Madison .= new(edad => 1, nombre => 'Madison');
$Madison.hablar; # imprime "Goo goo ga ga" dado que el método fue cambiado
# en la clase Niño.
# $Madison.color-favorito # no funciona porque no es heredado
## Cuando se usa `my T $var` (donde `T` es el nombre de la clase), `$var`
## inicia con `T` en si misma, por lo tanto puedes invocar `new` en `$var`.
## (`.=` es sólo la invocación por punto y el operador de asignación:
## `$a .= b` es lo mismo que `$a = $a.b`)
## Por ejemplo, la instancia $Richard pudo también haber sido declarada así:
## my $Richard = Padre.new(edad => 40, nombre => 'Richard');
## También observa que `BUILD` (el método invocado dentro de `new`)
## asignará propiedades de la clase padre, por lo que puedes pasar
## `val => 5`.
```
### Roles, o Mixins
```perl6
## Roles son suportados también (comúnmente llamados Mixins en otros
## lenguajes)
role PrintableVal {
has $!counter = 0;
method print {
say $.val;
}
}
## Se "importa" un mixin (un "role") con "does":
class Item does PrintableVal {
has $.val;
## Cuando se utiliza `does`, un `rol` se mezcla en al clase literalmente:
## los métodos y atributos se ponen juntos, lo que significa que una clase
## puede acceder los métodos y atributos privados de su rol (pero no lo inverso!):
method access {
say $!counter++;
}
## Sin embargo, esto:
## method print {}
## es SÓLO válido cuando `print` no es una `multi` con el mismo dispacho.
## (esto significa que una clase padre puede opacar una `multi print() {}`
## de su clase hijo/a, pero es un error sin un rol lo hace)
## NOTA: Puedes usar un rol como una clase (con `is ROLE`). En este caso,
## métodos serán opacados, dado que el compilador considerará `ROLE`
## como una clase.
}
```
## Excepciones
```perl6
## Excepciones están construidas al tope de las clases, en el paquete
## `X` (como `X::IO`).
## En Raku, excepciones son lanzadas automáticamente.
open 'foo'; #=> Failed to open file foo: no such file or directory
## También imprimirá la línea donde el error fue lanzado y otra información
## concerniente al error.
## Puedes lanzar una excepción usando `die`:
die 'Error!'; #=> Error!
## O más explícitamente:
die X::AdHoc.new(payload => 'Error!');
## En Raku, `orelse` es similar al operador `or`, excepto que solamente
## coincide con variables indefinidas, en cambio de cualquier cosa
## que evalúa a falso.
## Valores indefinidos incluyen: `Nil`, `Mu` y `Failure`, también como
## `Int`, `Str` y otros tipos que no han sido inicializados a ningún valor
## todavía.
## Puedes chequear si algo está definido o no usando el método defined:
my $no-inicializada;
say $no-inicializada.defined; #=> False
## Al usar `orelse`, se desarmará la excepción y creará un alias de dicho
## fallo en $_
## Esto evitará que sea automáticamente manejado e imprima una marejada de
## mensajes de errores en la pantalla.
## Podemos usar el método de excepción en $_ para acceder la excepción:
open 'foo' orelse say "Algo pasó {.exception}";
## Esto también funciona:
open 'foo' orelse say "Algo pasó $_"; #=> Algo pasó
#=> Failed to open file foo: no such file or directory
## Ambos ejemplos anteriores funcionan pero en caso de que consigamos un
## objeto desde el lado izquierdo que no es un fallo, probablemente
## obtendremos una advertencia. Más abajo vemos como usar `try` y `CATCH`
## para ser más expecíficos con las excepciones que capturamos.
```
### Usando `try` y `CATCH`
```perl6
## Al usar `try` y `CATCH`, puedes contener y manejar excepciones sin
## interrumpir el resto del programa. `try` asignará la última excepción
## a la variable especial `$!`.
## Nota: Esto no tiene ninguna relación con las variables $!.